Diosas De A Pie

Sofía Crespo, es la autora de la obra dramática, Diosas De A Pie. Una tragicomedia que versa sobre la cosificación tomando como referencia la mitología griega. La obra se desgrana, teniendo como base creativa una investigación profunda incidiendo a nivel artístico, histórico, filosófico, psicológico y sociológico

La solución al problema del día
es el despertar de la conciencia de la humanidad
a la divinidad que hay dentro.

HAZRAT INAYAT

En este trabajo se puede ver el camino de investigación llevado a cabo para la creación de la obra Diosas De A Pie, que nace de la necesidad de expresión de la autora, ante situaciones a las que no se les pone en el punto de mira y pasan desapercibidas en la rutina. ¿Es normal pasar miedo al ir andando por la calle? El miedo es una emoción originaria intrínseca en el ser humano, ligada a nuestra supervivencia, pero en esta era tecnológica y de la sobreinformación se ha producido la separación y deshumanización del hombre de su propio ser, llegando únicamente a sobrevivir, sin vivir realmente. Se ofrece una vía de escape a modo de espejo ofreciendo reconectar y abandonar el piloto automático. La cosificación es una característica de la sociedad actual e histórica que se ha trasladado hasta nuestros días, fiel reflejo de ello es la mitología. El placer y los deseos se ven arrastrados por ella en busca de etiquetar a alguien a nuestro antojo. Es una obra ambiciosa que toca muchos aspectos humanos y divinos. Con un efecto caleidoscópico se muestran distintas escenas vitales reales y posibles. Con la extensa labor de investigación se ha logrado profundizar en niveles inexplorados hasta ahora pero que abren un abanico inmenso de posibilidades, como la vida y el ser humano en sí mismo.

Mujer y Cine: Un Reflejo del Cambio Social y Generacional

Universidad Complutense de Madrid, Escuela Universitaria de Artes TAI y Universidad Rey Juan Carlos

El título corresponde a la Investigación-Estudio realizado por Sofía Crespo en su Posgrado Universitario. Utilizando recursos y herramientas para investigar de la mano de la Universidad Complutense de Madrid, como alumna y en la Universidad Rey Juan Carlos, así como en la Escuela Universitaria de Artes TAI. Este estudio se realizó en el marco de investigación del Máster Oficial Universitario de la Escuela Universitaria TAI y la URJC. La Universidad Complutense, colaboró, gracias a que Sofía, cursaba a la par del Máster Oficial Universitario de Interpretación Audiovisual, el grado en Turismo, en la Facultad de Comercio y Turismo de la UCM. Durante este curso pudo profundizar conocimientos en Sociología, asignatura en la que obtuvo un sobresaliente universitario.

Resumen de la Investigación:

La influencia del cine en la sociedad es de tal impacto que ha calado bien hondo en los valores que representan a cada generación y viceversa, ya que en las películas se refleja el pensamiento de cada época. El cine es un medio de comunicación audiovisual, un transmisor de ideales y valores, que consciente o inconscientemente es capaz de movilizar a toda una sociedad. Ante la evolución socio-cultural en torno a la figura femenina a lo largo de la historia se ha querido realizar una investigación para comprobar si a través de la educación recibida y la época cultural en la que le ha tocado vivir a cada una de las actrices seleccionadas, los personajes a interpretar han ido evolucionando o se han quedado estereotipados en un prototipo de mujer/personaje arcaico. La mirada a la que está sometida la mujer trae implícita muchas asignaciones inconscientes que se han estudiado a través de la filosofía o el psicoanálisis. Parece ser que nos encontramos en un momento de cambios frente a la manera de entender la sociedad. En un mundo audiovisual y de la inmediatez, el cine puede ser una gran herramienta educacional para evolucionar como seres humanos.